Que hice en esta actividad? En esta actividad seguí los pasos establecidos en la guía y diseñe algunos instrumentos que deben de ser cumplidos por parte del aspirante al curso para poder obtener información acerca de las motivaciones y saberes previos al inicio del curso.
Que dificultades encontré en el desarrollo de la actividad? Al inicio no entendía si realmente un aspirante a capacitarse con este proyecto debía de empezar a desarrollar actividades del mismo.
Como las resolví? Comentando con compañeros de otros grupos y entendí que lo que se queria era realizar unas evaluaciones previas basadas en instrumentos para reclectar la información.
Que dudas me quedaron? En realidad pienso que comprendí de que se trataba la actividad.
martes, 15 de septiembre de 2009
Actividad 5 Curso 117759
Que hice en esta actividad? En esta actividad seguí los pasos establecidos en la guía y de acuerdo con las competencias del programa de tecnólogo en contabilidad y finanzas y el formato para formular proyectos organizamos las competencias y los resultados de aprendizaje una vez que establecimos una necesidad en el entorno en un sector de la economía colombiana como es el de elaboración final de alimentos para el consumo.
Que dudas me quedaron? Bueno en la práctica la formación por proyectos es como reorganizar el programa de formación de diversas maneras?
Que rol asumí en el equipo? En este caso fueron bastantes la tareas que nos repartimos con mi compañero, en los grupos pequeños siempre se trabaja, recopilé información, y colaboré con la organización de la información en el formato.
Que dudas me quedaron? Bueno en la práctica la formación por proyectos es como reorganizar el programa de formación de diversas maneras?
Que rol asumí en el equipo? En este caso fueron bastantes la tareas que nos repartimos con mi compañero, en los grupos pequeños siempre se trabaja, recopilé información, y colaboré con la organización de la información en el formato.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Actividad 4 curso 117759
COMO SE DESARROLLÓ LA ACTIVIDAD 4 DEL CURSO 117759
Para el desarrollo de esta actividad lo que se hicimos fue descargar el programa que nos permitió observar el trabajo de las mesas sectoriales concretamente las relacionadas con el Centro de Servicios Financieros y nos dimos cuenta de que allí se encuentran debidamente codificadas y descritas la totalidad de las normas de competencia laboral que se han desarrollado en relación con las necesidades y caracterización del sector financiero en Colombia; luego verificamos que los programas del SENA del CSF, están diseñados tomando como base estas normas de las cuales se extractan las pertinentes a cada modalidad de formación en nuestro caso específico nos referimos al programa de “Documentación y registro de las operaciones contables” y dentro de las competencias a desarrollar que se describen dentro del programa nos concentramos en la competencia número 2 “Contabilizar operaciones de acuerdo con las normas vigentes y las políticas organizacionales” y nos remitimos al resultado de aprendizaje “01. Identificar la fuente legal que regula las normas básicas contables y los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia”. Finalmente desarrollamos la guía en base al modelo enviado por el profesor Miguel Angel Rojas. Esta guía es la que estoy presentando a nombre de mis compañeros de grupo.
Para el desarrollo de esta actividad lo que se hicimos fue descargar el programa que nos permitió observar el trabajo de las mesas sectoriales concretamente las relacionadas con el Centro de Servicios Financieros y nos dimos cuenta de que allí se encuentran debidamente codificadas y descritas la totalidad de las normas de competencia laboral que se han desarrollado en relación con las necesidades y caracterización del sector financiero en Colombia; luego verificamos que los programas del SENA del CSF, están diseñados tomando como base estas normas de las cuales se extractan las pertinentes a cada modalidad de formación en nuestro caso específico nos referimos al programa de “Documentación y registro de las operaciones contables” y dentro de las competencias a desarrollar que se describen dentro del programa nos concentramos en la competencia número 2 “Contabilizar operaciones de acuerdo con las normas vigentes y las políticas organizacionales” y nos remitimos al resultado de aprendizaje “01. Identificar la fuente legal que regula las normas básicas contables y los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia”. Finalmente desarrollamos la guía en base al modelo enviado por el profesor Miguel Angel Rojas. Esta guía es la que estoy presentando a nombre de mis compañeros de grupo.
martes, 7 de julio de 2009
¿Como es el SENA? Actividad 3 Curso 117759
1- ¿Que hice en esta actividad? Bueno como siempre seguir las instrucciones del instructor, revisé la documentación de la unidad 3 leí algunos de los documentos recomendados, revisé la página del SENA, y luego descargué el programa cmaps lo comprendí, bueno al menos en la parte necesaria, e hice un mapa conceptual añadiendo recursos a los conceptos, lo único que me queedó pendiente fue reconocer los creditos de autoría iintelectual de los recursos usados (archivos y documentos) los que en su mayoría descargué del curso de inducción. Para realizar el cuadro sinóptico leí las normas y extracté de allí la información, y añadí algo de conocimiento personal sobre el tema.
2- ¿Que dudas me quedaron? Realmente la mayoría de dudas son en relación con el manejo del progrma cmaps, pero pienso que con el tiempo y el uso se aclararan.
3- ¿Existe alguna relación entre la formación para el trabajo y la educación formal? Pienso que la relación es de carácter pedagógico dado que en ambas existirá como objetivo el desarrollo de competencias, aunque la educación formal buscará más las habilidades de tipo interpretativo y argumentativo, mientras que la educación para el trabajo buscará más desarrollar las habilidades de tipo argumentativo y propositivo.
2- ¿Que dudas me quedaron? Realmente la mayoría de dudas son en relación con el manejo del progrma cmaps, pero pienso que con el tiempo y el uso se aclararan.
3- ¿Existe alguna relación entre la formación para el trabajo y la educación formal? Pienso que la relación es de carácter pedagógico dado que en ambas existirá como objetivo el desarrollo de competencias, aunque la educación formal buscará más las habilidades de tipo interpretativo y argumentativo, mientras que la educación para el trabajo buscará más desarrollar las habilidades de tipo argumentativo y propositivo.
martes, 30 de junio de 2009
¿Cómo aprendo? Actividad 2 Curso 117759
En la realización de esta actividad lo principal fué seguir la recomendación de Miguel Angel Rojas Matías en el anuncio de Junio 25 en el cual no recomendó leer el "Manual Estilos Aprendizaje", donde pude repasar el planteamiento del modelo de Heerrmann, y conocer los planteamientos de modelos de Felder y Silverman, el modelo de Kob, los que he leido hasta el presente y me quedan pendientes de conocer los de Bandleer y Grinder, el modelo de los hemisferios cerebrales, y el modelo de Gardner. Después con la información anterior resolví el instrumento de evaluación de estilos de aprendizaje, luego me contactó Jefferson Peeña mediante el correo eelectrónico y decidimos que entre los dos intercambiariamos la información para que cada uno le realizara al otro las recomendaciones de meejoramiento de los estilos da aprendizaje.
Realmente antes que dudas lo importante es adentrarse más en los planteamientos realizados por cada uno de los autores anteriores respecto de los estilos de como aprendemos, y en el caso particular de la actividad del planteamiento de Kob, me tocó leer con bastante detenimiento para poder entender el instrumento y llenarlo dado que por la terminologia usada en el cuadro de excel se presta a confución el orden de los diferentes estilos de aprendizaje.
Esta actividad realmente es de aplicación práctica para cualquier docente, lo importante a definir es cual modelo es el quee va a seguir
Realmente antes que dudas lo importante es adentrarse más en los planteamientos realizados por cada uno de los autores anteriores respecto de los estilos de como aprendemos, y en el caso particular de la actividad del planteamiento de Kob, me tocó leer con bastante detenimiento para poder entender el instrumento y llenarlo dado que por la terminologia usada en el cuadro de excel se presta a confución el orden de los diferentes estilos de aprendizaje.
Esta actividad realmente es de aplicación práctica para cualquier docente, lo importante a definir es cual modelo es el quee va a seguir
viernes, 19 de junio de 2009
Resúmen 8 Curso Inducción Instructor SENA
El día Junio 12 José Arcadio González, coordinador de Contabilidad y Finanzas, habló acerca de la importanccia del curso de inducción dentro del proceso de contratación que esta adelantando el SENA en este momento, y también acerca de la importancia del comportamiento en el aula y en general con los aprendices, y finalmente un repaso acerca de la estructura curricular actual que el SENA implementó, para tener en cuenta al momento de aplicar la guía, del curso y de la línea de proyecto.
Resúmen 7 Curso Inducción Instructor SENA
El día Junio 11 Gabriel Francisco Rodríguez López del la unidad de emprendimiento explicó las técnicas más aplicadas por esta unidad para evaluar los Proyectos de Emprendimiento presentados por los Aprendices, dejando en claro cuales son los atriubutos más esperados en un proyecto y cómo podemos ponderarlos como orientadores, también lo que es la matriz incremental.
En la tarde el componente humanístico a cargo de Amparo Sanchéz, explico lo relacionado con los beneficios que se ofrece a los aprendices en apoyos económicos para los estratos 1 y 2 y también para aquellos aprendices que ejerzan labores de monitoria. estuvo psicológa Elizabeth Castillo y el pedagógo Byron Roméro quien habló acerca de los Equipos Interdiciplinarios de Formación.
En la tarde el componente humanístico a cargo de Amparo Sanchéz, explico lo relacionado con los beneficios que se ofrece a los aprendices en apoyos económicos para los estratos 1 y 2 y también para aquellos aprendices que ejerzan labores de monitoria. estuvo psicológa Elizabeth Castillo y el pedagógo Byron Roméro quien habló acerca de los Equipos Interdiciplinarios de Formación.
Resúmen 6 Curso Inducción Instructor SENA
El día Junio 10 Miguel Angel Rojas nos hizo una actividad bastante formativa acerca de lo que es una Guía de Aprendizaje, en base a una práctica de elaboración de la misma y aplicación a varias personas dentro del CSF.
En la tarde El señor Hugo Rodríguez explicó las funciones de la coordinación de gestión administrativa del CSF, explicando los procesos de registro y certificación que se expiden a los aprendices SENA.
En la tarde El señor Hugo Rodríguez explicó las funciones de la coordinación de gestión administrativa del CSF, explicando los procesos de registro y certificación que se expiden a los aprendices SENA.
miércoles, 10 de junio de 2009
Resúmen 5 Curso Inducción Instructor SENA
El Martes 9 de Junio de 2009, estuve en el salón de Emprendimiento, asistiendo durante el día a varias conferencias así:
1. Candelaria Vallejo, su información fué acerca de los aspectos básicos del contrato de aprendizaje y de la actitud que se espera de los aprendices del SENA tanto dentro de las instalaciones o ambientes de formación, como fuera de estos y particularmente con las empresas patrocinadoras tanto en la etapa lectiva como en la etapa productiva, de igual manera nos recomienda a los instructores ser tabién consecuentes con nuestros comportamientos.
2. Constanza Villegas, es la administradora educativa, su información estuvo relacionada con las listas de cada uno de los cursos y con las situaciones presentadas en razón a solicitudes de reintegros, cambios de jornada y traslados de centros de los Aprendices.
3. Edilma Silva Perez en representación del servicio médico que se presta a los Aprendices dentro del CSF, servicios de medicina, odontología, enfermeria y primeros auxilios y la importancia del exámen médico de ingreso; también habló la odontóloga Luz Helena Ramirez, del servicio que se presta a los aprendices.
4.Diva Consuelo Díaz, es la comunicadora social del Centro su información básicamente fue la relacionada con los temas de los Aprendices líderes y las actividades contra-jornada en los aspectos artísticos como teatro y música, presentó a Julia encargada de los planes de formación deportiva.
5.Lady Hinestroza, la bibliotecóloga del CSF, su información fué acerca de los diferentes convenios que tiene el SENA con la red pública de bibliotecas y de los servicios de la misma nos motivó a hacer uso de las bases de datos programa que desea impulsar.
6.Nohora Pavajeau, encargada de la parte de convivencia en el CSF, nos entregó dos cartillas referentes al manual de convivencia y reglamento para Aprendices, nos hablo del apoyo que brinda a los instructores en casos de indisciplina o comportamientos inadecuados de los Aprendices.
7.Luz Dary de la oficina de bienestar su información fué acerca de las actividades que está impulsando con las salidas pedagógicas.
8.Gabriel Frnacisco Rodríguez López Instructor de Emprendemiento, su información fué acerca de la misión de las unidades de Emprendimiento su marco legal la importancia en especial de la Ley 1014 de 2006, de los talleres que realizan y de la tranversalidad de su programa al interior del SENA, taller de Identificación de ideas de negocio, taller de estructurar un plan de negocios, taller de los mecanismos de financiación, Fondo Emprender, Fomypyme, Colciencias, taller de innovación y desarrollo tecnólogico, y la importancia que se le da al tema de la vigilancia tecnológica, y de la matriz incremental, taller de costeo de los productos o servicios, para preseentar la propuesta de viabilidad financiera
1. Candelaria Vallejo, su información fué acerca de los aspectos básicos del contrato de aprendizaje y de la actitud que se espera de los aprendices del SENA tanto dentro de las instalaciones o ambientes de formación, como fuera de estos y particularmente con las empresas patrocinadoras tanto en la etapa lectiva como en la etapa productiva, de igual manera nos recomienda a los instructores ser tabién consecuentes con nuestros comportamientos.
2. Constanza Villegas, es la administradora educativa, su información estuvo relacionada con las listas de cada uno de los cursos y con las situaciones presentadas en razón a solicitudes de reintegros, cambios de jornada y traslados de centros de los Aprendices.
3. Edilma Silva Perez en representación del servicio médico que se presta a los Aprendices dentro del CSF, servicios de medicina, odontología, enfermeria y primeros auxilios y la importancia del exámen médico de ingreso; también habló la odontóloga Luz Helena Ramirez, del servicio que se presta a los aprendices.
4.Diva Consuelo Díaz, es la comunicadora social del Centro su información básicamente fue la relacionada con los temas de los Aprendices líderes y las actividades contra-jornada en los aspectos artísticos como teatro y música, presentó a Julia encargada de los planes de formación deportiva.
5.Lady Hinestroza, la bibliotecóloga del CSF, su información fué acerca de los diferentes convenios que tiene el SENA con la red pública de bibliotecas y de los servicios de la misma nos motivó a hacer uso de las bases de datos programa que desea impulsar.
6.Nohora Pavajeau, encargada de la parte de convivencia en el CSF, nos entregó dos cartillas referentes al manual de convivencia y reglamento para Aprendices, nos hablo del apoyo que brinda a los instructores en casos de indisciplina o comportamientos inadecuados de los Aprendices.
7.Luz Dary de la oficina de bienestar su información fué acerca de las actividades que está impulsando con las salidas pedagógicas.
8.Gabriel Frnacisco Rodríguez López Instructor de Emprendemiento, su información fué acerca de la misión de las unidades de Emprendimiento su marco legal la importancia en especial de la Ley 1014 de 2006, de los talleres que realizan y de la tranversalidad de su programa al interior del SENA, taller de Identificación de ideas de negocio, taller de estructurar un plan de negocios, taller de los mecanismos de financiación, Fondo Emprender, Fomypyme, Colciencias, taller de innovación y desarrollo tecnólogico, y la importancia que se le da al tema de la vigilancia tecnológica, y de la matriz incremental, taller de costeo de los productos o servicios, para preseentar la propuesta de viabilidad financiera
lunes, 8 de junio de 2009
Resúmen 4 Curso Inducción Instructor SENA
El Dia Viernes 5 de Junio de 2009 la orientación estuvo a cargo del profesor Miguel Angel quien nos habló acerca de lo que son las estrátegias pedagógicas, la presencial la no presncial y la mixta (Blended), también nos informó acerca de la Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, y de las plataformas tecnológicas modernas más conocidas, el Blackboard y el Moodle.
Luego nos dirigimos a una conferencia orientada principalmente por la docente María Córdoba, en la que básicamente nos habló de lo que es la plataforma Blackboard y especialmente de lo que son los Objetos Virtuales dde Aprendizaje, como podemos acceder a ellos y cómo podemos crear nosotros mismos como docentes estos OVA, también nos habló de como se sugiere elaborar la guia a partir de los programas y de los proyectos.
Luego nos dirigimos a una conferencia orientada principalmente por la docente María Córdoba, en la que básicamente nos habló de lo que es la plataforma Blackboard y especialmente de lo que son los Objetos Virtuales dde Aprendizaje, como podemos acceder a ellos y cómo podemos crear nosotros mismos como docentes estos OVA, también nos habló de como se sugiere elaborar la guia a partir de los programas y de los proyectos.
viernes, 5 de junio de 2009
Resumen 3 Curso Inducción Instructor SENA
El Jueves 4 de Junio la conferencia estuvo orientada por Patricia Vargas, realizó una dinámica temprano en la mañana me pareció interesante, que nos entregan los compañeros y que le entrego yo a ello, luego en el aula no explico las partes de un programa de titulación del SENA trabajamos en equipos me pareció pertinente e interesante lo que hicimos, finalmente nos explicó lo que es el pentagono.
En horas de la tarde nos reunimos con Claudia y Esperanza de la UTI, y estuve explorando el programa o plataforma para trabajar en el aula virtual, las explicaciones y los ejercicios muy buenos pero cabe anotar quee demasiada información para aprenderla en una sola sesión, de todas formas nos indicaron como podemos practicar que es lo necesario para poder dominar este programa.
En horas de la tarde nos reunimos con Claudia y Esperanza de la UTI, y estuve explorando el programa o plataforma para trabajar en el aula virtual, las explicaciones y los ejercicios muy buenos pero cabe anotar quee demasiada información para aprenderla en una sola sesión, de todas formas nos indicaron como podemos practicar que es lo necesario para poder dominar este programa.
Resumen 2 Curso Inducción Instructor SENA
El Miercoles 3 de Junio de 2008 la conferencia la orientó Javier Portela, dejo dos lecturas un escrito de la autora Torrado, la cual me afianzó mis conocimientos sobre lo que son los puntos de vista de la Competencia y los Logros, de igual forma el resumen de Javier de cada uno de los modelos pedagógicos el Conductismo el Funcionalismo y el Constructivismo me parece bastante pertinente para precisar rápidamente lo que cada uno es, luego la conferencia sobre lo que es el Diseño Curricular , el Desarrollo Curricular y la Planeación Estrátegica, enfocados sobre la manera como concibe y trabaja el SENA en la actualidad estos conceptos me ubica en el marco teórico general de lo que será mi manejo de conceptos pedagógicos al interior del SENA.
Finalmente el glosario que nos entregegó es bastante pertinente.
Finalmente el glosario que nos entregegó es bastante pertinente.
martes, 2 de junio de 2009
Resumen 1 Curso Inducción Instructor SENA
Mi experiencia en este curso de inducción empezó el día 2 de Junio de 2008 a la 8:00 AM, ya que fuí informado del mismo el día anterior, pero bueno, las actividades orientadas este día por parte de María Victoria Moreno Calderón distensionaron el ambiente y nos permitieron conocernos a los docentes que asistimos, realmente me gustó la actividad de la mañana, aunque en mi opinion un poquito extensa. luego la orientación que nos dió realmente sustanciosa, dado que gracias a sus explicaciones he podido crear la cuenta de correo en misena y este blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)